martes, 15 de enero de 2019

La música de los vikingos


Música en el antiguo norte

La comúnmente denominada cultura vikinga ha estimulado y emocionado al mundo occidental. 
Desde la elaboración de las sagas islandesas, pretendidas recreaciones y construcciones de un pasado legendario y diferencial, pasando por los primeros intentos de estudio metodológico histórico, las corrientes pangermanistas, las construcciones nacionales, el romanticismo y, en nuestro tiempo, la cultura del entretenimiento, asistimos a un gusto por el antiguo norte y sus asuntos. A lo largo del tiempo su otredad sugerente, su impulso vitalista, sus contradicciones, su arte, su historia ( reinterpretada, simplificada o directamente falseada), se reelaboran y dan lugar a una clara corriente esteticista. Dentro de este fenómeno no puede quedar fuera algo de tanta importancia emocional y artística como es la música.
Gunnar en el foso de las serpientes toca la lira(fuente:medievalit.com)
En la actualidad, al igual que en el pasado , este mundo antiguo nórdico ha inspirado infinidad de acercamientos musicales, aunque tal vez sea ahora cuando más abunde la oferta de propuestas y muchas de ellas compartan una característica común: la pretensión de recrear la música vikinga.
Sin entrar a juzgar el mérito de estas composiciones, muy próximas a géneros musicales como el folk, el ambiental, el dark, trance… y sus híbridos, se plantea la posibilidad de ir un poco más allá de la estímulo estético y emocional de esta manifestación artística y preguntarse: ¿conocemos cómo era la música de los vikingos?¿Se ha preservado su música?
Tañedores de lur en petroglifos (fuente;http://www.dandeba.dk)
Como toda cuestión referida al antiguo Norte, donde la prehistoria se dilató hasta el s.XI y las corrientes y modificaciones europeas tardaron tanto en arribar, la solución es compleja. Requiere de un abordaje múltiple desde distintos campos y, en demasiadas ocasiones, la aplicación de material extemporáneo con todas sus reservas. Así pues, podemos servirnos  de los hallazgos arqueológicos, de los textos de cronistas extranjeros que mencionaron a los nórdicos, de crónicas medievales, de la literatura de las sagas y del estudio musicológico y filológico.

Nuestro conocimiento de la música en la antigua Escandinavia se basa principalmente en el registro arqueológico  de instrumentos y otros productores de sonidos y, en menor medida, en material iconográfico como petroglifos y representaciones en piedras rúnicas. Esta disciplina nos ofrece un acercamiento más preciso a la realidad material, y por ende, a la reconstrucción de instrumentos.
Toda vez que no existe registro de la palabra “música” en el vocabulario antiguo-nórdico ( a diferencia de “recitar”,”cantar”,”tocar”, “bailar”, que sí aparecen) hasta el s.XVI, y nuestro desconocimiento de la especifidad de la música nórdica, resulta más preciso referirse a estos hallazgos como “productores de sonidos” más que instrumentos musicales.

En la actualidad se recogen más de 1500 artefactos prehistóricos ( esto es, antes del s XI) susceptibles de haberse empleado para producir sonidos. Algunos de ellos, los menos, fueron creados sin duda para producir sonido ( campanas, lurs..). Otros pudieron ser creados para producir sonidos(objetos metálicos, adornos). Hay también objetos cuya función principal no fue producir sonido pero pudieron usarse para hacerlo ( arcos, brazaletes) y variados objetos de función desconocida pero cuyas características sugieren que tal vez se usaron para esta función ( huesos, elementos tallados en madera...).
Silbatos de hueso de reno(fuente:www.donmaps.com)
Entre los primeros artefactos datados destacan poderosamente los lures de bronce. Restos más o menos fragmentados de cincuenta de ellos se encontraron en el norte de Alemania, Dinamarca y sur de Suecia y Noruega. Datados entre 1200-500 A.C., estos impresionantes y costosos instrumentos, influenciados por tradiciones del célticas y europeas,  estaban probablemente relacionados con elementos de culto, y aparecen reflejados en grabados líticos de la Edad del Bronce.


Colección de lures(fuente: http://www.dandeba.dk)

Durante  la Edad del Hierro los hallazgos resultan materialmente menos impresionantes ( cuernos, flautas, campanas y cascabeles…), a excepción de una pareja de cuernos de oro, probablemente instrumentos de viento, hallados en Jutlandia y hoy desaparecidos.

Reproducción de los cuernos de oro(fuente:www.britannica.com)
Unos 600 artefactos productores de sonido están datados como pertenecientes al periodo vikingo (s. VIII-XI). Aparecen campanas, liras, silbatos, sonajas, crótalos, zumbadores, flautas de hueso y madera, cuernos y trompas de madera.
A pesar del material perecedero del que están compuestos estos artefactos y la dificultad de su conservación hasta nuestro días, llama poderosamente la atención  el bajo número de piezas recuperadas en comparación con otros tipos de elementos arqueológicos de similares características. De esta ausencia de hallazgos no podemos extraer conclusiones. Tal vez se deba a un predominio del uso de la voz en sus numerosas manifestaciones( canciones de cuna, cantos guerreros, las endechas heroicas y épicas, poemas, fórmulas mágicas, cuentos épicos, fórmulas tonales, llamadas de ganado, gritos de guerra.... etc) algunas veces mencionado en fuentes textuales. Puede que se hiciera uso de otros objetos para producir sonido, desde arcos de caza que pueden frotarse, hasta el golpeteo de las armas o de elementos de uso común en las viviendas. O a la construcción de objetos sonoros con materiales muy delicados y perecederos como hierba, corteza...etc.

Durante la Alta Edad Media (S.XI-XIII), la evidencia arqueológica aumenta con hallazgos  de instrumentos incluso en Finlandia y las islas del Atlántico. Aumenta la iconografía en la que aparecen instrumentos. La influencia europea y el cambio estructural y social en Escandinavia es patente desde este periodo.
La arqueología material indica que existió algún tipo de actividad musical o sonora, especialmente en el sur escandinavo, pero restos de instrumentos y petroglifos no nos permiten reconstruir la música antiguo-nórdica.

Algunos autores latinos y árabes escribieron sobre los pueblos germánicos en el primer milenio. Estas referencias resultan dudosas, superficiales y peyorativas en muchos casos, y muestran juicios poco objetivos.
 El más antiguo de estos registros aparecen en el “Germania”, del historiador romano Tácito. Menciona cantos guerreros para enaltecer el coraje antes de la lucha, rugidos y cantos contra el quicio de sus escudos para aumentar la reverberación.
Ammianus Marcellinus escribió (tardíamente) de los godos que atacaron el Imperio Romano alrededor del 375, que declamaban canciones de alabanza a sus antepasados ​​con gritos desordenados.
Jordanes(ca 500) mencionó de los godos que ensalzaban a sus ancestros con canciones acompañados de la cítara.
Paulo el Diacono (ca.700)escribió  como la figura del rey longobardo Alboin(ca.500) era celebrada con canciones entre los sajones.
Ibn Fadlan (ca. 900) describe los ritos funerarios de un jefe rus-escandinavo, en los que se tocan instrumentos musicales y se canta.
Ibrahim Ibn Ahmad( ca 900), dejó escrito que los habitantes de Hedeby cantaban horribles canciones que le recordaron a  perros ladrando.
Adam de Bremen(ca.1000), menciona los cantos obscenos con los que se acompañan las ceremonias paganas en el templo de Uppsala.
Saxo Gramático ( ca.1220), narra ciertos ritos en Uppsala que se acompañan de campañas o sonajas.
Edición tardia de la Gesta Danorum de Saxo(fuente:www.bl.uk)


Con la consideración y reserva que entraña literatura antigua nórdica (Eddas, poemas escaldicos y sagas islandesas) como fuente histórica, encontramos en ellas numerosas referencias a la música y músicos. Estos textos, recogidos entre los siglos XII-XIV, levantan acalorados debates entre los especialistas que no deciden de manera unívoca sobre el componente de oralidad y la propia antigüedad del origen de sus motivos.
En Eddas y poemas escáldicos  encontramos que la  música posee cierto valor sobrenatural y religioso, y aparecen escaldos (p.e. Ragnvald Kali, s XII)que mencionan de manera positiva la capacidad de tañer el arpa y declamar poesía. Ignoramos cómo estos escaldos usaban la música para presentar a sus declamaciones poéticas, pero probablemente recitaran con algún tipo de acompañamiento de la lira.

Cabe citar aquí el “Beowulf”. El origen de este poema épico anglosajón se remonta probablemente hasta el siglo VIII, aunque fue a partir del s.X que se recogió por escrito. El texto conjuga poesía épica germánica con elementos de historias irlandesas, folclore anglosajón e historia escandinava. En él aparece la visión significativa e importante del entorno acústico de un gran salón nórdico, referencias a cantos, a la ejecución de instrumentos( liras), al choque de armas…
Beowulf(fuente: britannia.com)

De las sagas islandesas podemos señalar que rara vez aparecen referencias a la música o a instrumentos musicales en Islandia, y cuando lo hacen son asociados a viajes y lugares extranjeros. Un poco habitual ejemplo de mención de música en Islandia sucede en la  “Saga de Bárðar Snæfellsáss” ( Bárðar saga Snæfellsáss), en la que Helga Bárðardóttir, incapaz de conciliar el sueño, toca el harpa toda la noche. También escasos las referencias al canto, en oposición a lo habitual de la declamación: declaman versos poéticos, declaman cantos mágicos, declaman para mantener el ánimo y por diversión. Parece probable que en este contexto textual  declamar y cantar signifique lo mismo.

Hasta aquí contamos con la posibilidad de recrear algunos de los instrumentos que se emplearon, y han perdurado textos más o menos antiguos con la poesía ( como el Beowulf) que pudieron declamar o cantar, acompañados de instrumentos. ¿Podríamos reconstruir su música, aún no conociendo detalles concretos del contexto en el que se ejecutaba? Tomando el Beowulf, encontramos que "la métrica mide en cada verso cuatro unidades fonológicas conocidas como posiciones. Estas unidades no son sílabas ni pies, que es lo que mide la poesía europea moderna y clásica, por lo general. Para el establecimiento de una posición la cantidad vocálica y el peso silábico cumplían un papel crucial. Como estos elementos no están en nuestras lenguas actuales( inglés, castellano), no puede recitarse métricamente, ni nosotros percibirlo como tal. Además, es de suponer que la función del arpa estaba ligada al recitado de las posiciones, y como no podemos realizar las posiciones, tampoco podemos inferir correctamente el uso del arpa.”(Rafa p. Hernández.2018).
 Otros acercamientos proponen la reconstrucción en base a canciones populares que pudieron transmitirse oralmente y conservar sus características hasta la edad moderna, en la que se transcribieron algunas de ellas; o al canto de los rímur ( composiciones rimadas oriundas de las islas atlánticas, Feroe, Islandia, desarrolladas a partir del s. XIV y que citan, se sirven o extractan temas y narraciones antiguas y de las sagas cuya tradición se ha mantenido viva hasta nuestros días). En contra puede alegarse que, aun en el caso de admitir la pervivencia de cierto sustrato antiguo en estos cantos recitados, la trasmisión oral es muy proclive a reelaborar patrones rítmicos y melódicos en el tiempo. El mismo núcleo original y antiguo de estas composiciones, si lo hay, no ha podido ser acotado o definido.

La única manera veraz de trasmisión  de la música  entre periodos dilatados de tiempo previo a las grabaciones sonoras es por medio de la escritura de la música, esto es, las partituras. La escritura, no digamos ya la menos extendida escritura musical, llegó muy tarde a Escandinavia, y de la mano del profundo cambio estructural, cultural, religioso, económico y social que supuso el inicio de la edad media en el Norte. Muchos de los elementos propios de la antigua cultura fueron desplazados, sustituidos o modificados por la influencia de la Europa medieval y la introducción del cristianismo. Por otra parte, hoy día  se considera más correcto referirse a la cristianización de Escandinavia,esto es, la introducción del aparato propio de la Iglesia, y no tanto a la conversión de sus habitantes.Por distinto motivos que quedan fuera de este artículo, la población mantuvo costumbres, hábitos, hechos culturales y usos durante mucho tiempo tras las fechas oficiales de conversión ( a partir de s. XI) En este contexto, mencionaremos como fuentes tardías, pero que  pudieran albergar reminiscencias de la música antigua, el “Nobilis, humilis” y el “Drømde mig en drøm i nat”.
Es el primero polifonía primitiva escandinava. Este himno proveniente de las islas Orcadas, colonizadas desde el s XII por escandinavos y dependientes de Noruega hasta el s. XV. Se trata de una composición laudatoria en honor a San Magnus (m. 1117) , patrón de las Orcadas, encontrada en un códice del s XII o XIII. Su polifonía está en el quinto tono gregoriano(modo  Lidio en Fa)La notación del manuscrito no incluye una indicación rítmica. Esta logró deducirse con la aplicación de fórmulas melódicas y rítmicas propias de la música europea coetánea con la que comparte patrones claros. 
Manuscrito del Nobilis, humilis(fuente:orkneychant.blogspot.com)

La característica distintiva de la composición es el uso del tercer intervalo, en ese momento considerado un intervalo disonante en el continente europeo. La canción debió de sonar de manera muy extraña a los oídos extranjeros. Este empleo de armonías inusuales ha sugerido a los especialistas que quizás estemos ante una adaptación a la liturgia latina de las fórmulas tradicionales utilizadas para el antiguo canto escandinavo.
Relacionado con esta composición tenemos el canto medieval denominado gymel. Es un tipo de polifonía vocal en la que dos voces de igual rango evolucionan de manera independiente en tercios paralelos y convergen al unisono al final de la pieza.
En pleno s XII, el eclesiástico Giraud de Barri escribió sobre la difusión en el norte de Gran Bretaña del canto gymel (en tercios paralelos) y aventuró que dicha técnica provenía de los nórdicos que poblaron aquellas regiones.
“Los ingleses generalmente no hacen uso de esta forma de cantar, solo los habitantes del norte; así que creo que fue por los daneses y los noruegos, que a menudo ocupaban estas partes de la isla y solían permanecer durante largos períodos, que los habitantes adquirieron sus afinidades en su forma de hablar y su forma particular de cantar.”

“Drømte mig en drøm i nat” es la más antigua partitura secular hallada  en Escandinavia. Está recogida en el códice legal “Codex Runicus”(ca. 1300). Existen diferentes interpretaciones del significado de su letra pero, en lo que nos concierne, indicaremos que presenta numerosas características propias de las extendidas baladas medievales europeas, lo que aleja la posibilidad de que conserve reminiscencias de la antigua música.
“Drømte mig en drøm i nat”(fuente:medievalist.com)

La música es una parte importante de la experiencia humana, en todo tiempo y lugar. La escasa evidencia en los registros arqueológicos y literarios de la música antiguo-nórdica, en oposición a la trascendencia de la misma en las culturas tan cercanas como la celta y anglosajona, llama poderosamente la atención. Si los vikingos tuvieron música supieron guardar el secreto. En cualquier caso, la falta de evidencias no resulta concluyente. Lo único que podemos afirmar es que desconocemos como la música era interpretada, el carácter y detalle de las ejecuciones e, incluso, si existió verdaderamente una música vikinga.

Algunas fuentes y lecturas recomendadas.
Especificas:
Reconstructing the music of the Viking Age(Chihiro Tsukamoto,2017)
Animal Bells in Early Scandinavian Soundscapes(Gjermund Kolltveit)
People and Their Soundscape in Viking-Age Scandinavia(C.S.Lund,2010)
Prehistoric Soundscapes in Scandinavia(C.S.Lund,2008)
The Archaeomusicology of Scandinavia(C.S.Lund,1981)
Early lyres in context(Julia Hillberg,2015)
Performance and Norse Poetry(S.A.Mitchell,2001)
Generales:
Cambridge History of Scandinavia(varios,2008)
The materiality of the ancient dead(Fredrik Fahlander,2016)
Scandinavian Cultural Traditions(Christopher D. Galantich,2015)
Power and conversion(Alexandra Sanmark,2002)

Christianization through the regulation of everyday life,(Alexandra Sanmark,2005)

Colección de vídeos que muestran el posible sonido de instrumentos recreados y las posibilidades de los mismos:
https://www.yorkarchaeology.co.uk/resources/finding-the-future/resilience-year-2-3/historic-pastimes-musical-instruments/

2 comentarios:

  1. Un artículo fantástico, muy documentado y con una redacción excelente. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Interesante, gracias por compartir.

    Nada más en donde dice "...el uso del tercer intervalo...", debería decir "...el uso del intervalo de tercera..." (es terminología musical).

    Saludos.

    ResponderEliminar